Infraestructura de Datos Espaciales
IDE
Implementamos metodologías de explotación de datos y modelamiento de la información mediante Inteligencia Artificial y herramientas de Big Data.
![Valparaiso 10cms2508 001~0091 Rgb](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/Valparaiso_10cms2508_0010091_rgb-1-scaled.jpg)
Quienes somos
La “Infraestructura de Datos Espaciales Corporativa”, nace el año 2015 bajo el alero de un proyecto financiado por el Ministerio de Hacienda el cual contempla la implementación de un sistema de Excelencia Operacional para el Servicio, basado en normativas ISO del comité técnico TC-211 y tecnologías asociadas a las Infraestructura de Datos Espaciales, orientado a la Calidad de la Información, Gestión, Trazabilidad, Metadatos que permitan impulsar nuevas metodologías y herramientas como buscadores semánticos y aplicaciones específicas que permiten disponibilizar la información de manera eficiente e interoperable mediante herramientas web. Actualmente todos los esfuerzos se enfocan en implementar metodologías de explotación de datos y modelamiento de la información mediante Inteligencia Artificial y herramientas de Big Data.
La Sección Infraestructura de Datos Espaciales es una unidad ejecutiva de la Gerencia Operacional, cuya misión es catalogar, almacenar, estandarizar y controlar, productos y servicios generados en el Servicio Aerofotogramétrico, con el propósito de asegurar el ciclo de vida de la información, su calidad y acceso oportuno.
![Aplicativo Dichato](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/aplicativo-dichato.png)
Aplicativo web de Dichato y sus daños en el terremoto de 2010.
IDE
Aplicativos web
Un aplicativo web es una herramienta que se ejecuta en el navegador web y sirve para intercambiar información y proporcionar servicios de forma remota y segura a usuarios cuando lo necesiten. Las funciones más comunes de los aplicativos es el despliegue, búsqueda y filtrado de información, permitiendo acceder a funcionalidades complejas sin la necesidad de instalar o configurar un software sino a través de un navegador web mediante una url.
La generación de aplicativos webs o Dashboard, está compuesto por tres etapas de desarrollo basadas en el modelo de innovación Design Thinking, según la siguiente descripción:
- Fase 1: Levantamiento de requerimientos con el cliente, análisis y diseño de la solución.
- Fase 2: Generación de un prototipo y validación en entorno controlado.
- Fase 3: Prueba en un entorno real y validación del producto por parte del cliente.
Aplicativos web
Utilidad
Esta herramienta al ser personalizada en función de la temática e información que se requiere mostrar, constituye un elemento útil a la hora de:
![Cyberjet Banner P2 2.png](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/cyberjet-banner-p2-2.png)
Hacer accesibles los datos tras una rápida visualización.
![Cyberjet Banner P3 1 2.png](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/cyberjet-banner-p3-1-2.png)
Acelerar la toma de decisiones.
![Cyberjet Banner P4 2 2.png](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/cyberjet-banner-p4-2-2.png)
Servir de base para planificar acciones.
Los aplicativos son generados con información alojada en los servidores del Servicio y disponibilizadas a través de herramientas de Arcgis Online.
Los aplicativos webs pueden contener múltiples bases de datos, capas de información, imágenes satelitales, fotogramétricas y de drones. El aplicativo web permite unificar estos datos y transformarlos en información útil para la toma de decisiones, estadísticas, geoprocesos, modelos digitales de elevación, generación de filtros e incluso conectar con datos capturados desde el terreno mediante un celular. Así, con todos estos datos se pueden desarrollar aplicativos de monitoreo, planificación territorial, gestión de emergencias, gestión municipal o cualquier otro desarrollo personalizado requerido.
![Fasat](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/fasat.png)
Portal IDE
BIENVENIDO AL GEOPORTAL BETA SNE Geoportal provisorio para la búsqueda de información Geoespacial del SNE y el Servicio Aerfotogramétrico.
IDE
Estudios
En la Sección IDE se han realizado diversos estudios en líneas de acción como gestión de emergencias, cambio climático, planificación territorial, entre otros. A continuación, se describen algunos de estos estudios.
![Ide A](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-a.png)
Teledetección para requerimientos hídricos
Estudio relacionado al estado de salud de vegetaciones de la uva en la cuarta región, utilizando las bandas multiespectrales de imágenes satelitales y así obtener el índice vegetacional y de humedad por año.
![Ide B](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-b.png)
Generación de modelo digital de elevación con SAR
Generación de modelos digitales de elevación (MDE), utilizando la técnica de la interferometría en imágenes radáricas.
![Ide C](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-c.png)
Identificación de zonas inundables con imágenes SAR
Utilizando imágenes radáricas de distinta época, se obtiene la identificación de las zonas inundables, corroborando estas zonas con imágenes ópticas.
![Ide D](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-d.png)
Uso de la teledetección en el cambio climático
Diversos estudios del cambio climático. En el sur se observa el retroceso de los glaciares en el sector de campos de hielo, en la otra figura se observa a través de los años y por intermedio de índices de stress hídrico como ha aumentado este en la cuenca del Cachapoal.
![Ide F](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-f.png)
Cálculo de velocidad de desplazamiento de glaciar con imágenes IN-SAR
El cálculo de velocidad y de retroceso de los glaciares Juncal y Olivares. utilizando las diferencias de imágenes radáricas en distintas capturas a través de los años. Este estudio fue publicado en la revista Terra Australis año 2023.
![Ide E](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/11/ide-e.png)
Estudio de islas de calor urbana.
Estudio de islas de calor en las ciudades de Talca y Chillán, utilizando bandas termales de landsat, donde se observa el aumento de las temperaturas en estas ciudades
![Lonquima](https://saf.tchile.com/app/uploads/2023/10/LONQUIMA-1-1024x695.jpg)
Análisis Multitemporales
Los análisis temporales tienen como función visualizar cambios en el territorio ya sea para planificación urbana, crecimiento de las ciudades, impacto del cambio climático, sequía, impacto post catástrofe, entre otros.