
Nuestra historia
Servicio Aerofotogramétrico • Desde 1963
1920 • La fotografía aérea en Chile
La fotografía aérea en Chile estuvo desde muy temprano ligada a los inicios de la aviación militar, en mayor medida influida por los acontecimientos en Europa (Primera Guerra Mundial), registro de aquello, son las fotos que algunos pilotos de aviación Militar tomaron en 1914, estas fotografías incluyen sectores de la Escuela de Aeronáutica Militar en El Bosque, estas primeras fotografías eran puramente de carácter artístico ya que para esos años no se contaban con cámaras especializadas, sino que las comunes de la época, las cuales podían ser adquiridas por cualquier particular.
En 1921, la misión “Scott” impulsó el desarrollo de la fotografía aérea, la cual tenía como objetivo capturar los aviones en vuelo y los contrafuertes cordilleranos. En la aviación naval por su parte, se contó con un entusiasta y valioso impulsor de la fotografía aérea, Dn. Carlos Briceño Julio, quien dejó uno de los archivos más completos sobre el desarrollo de la aeronáutica nacional en sus primeros años, utilizando cámaras de su propiedad.
En los inicios de 1930, el Instituto Geográfico Militar, contrató los servicio del técnico alemán Arturo Langer para “impartir enseñanza” y organizar lo que a posterior se conformaría como el Servicio Aero fotográfico, destinado a efectuar el levantamiento (creación de cartas a través de fotografías aéreas y mediciones topográficas en terreno) del sector de Aysén, en cuyo desarrollo se encontró el apoyo e interés del en ese entonces, Presidente Ibáñez del Campo.


Una vez producida la fusión de los servicios aéreos, pertenecientes a las ramas militares de Ejército y la Armada de Chile, bajos los cuales quedó al mando el Comandante Arturo Merino Benítez, en la denominada en esos años Fuerza Aérea Nacional (F.A.N.), el comandante Benítez resolvió la creación de un Gabinete de Fotogrametría Aérea, perteneciente a la F.A.N., para estos efectos se dispuso la realización de un curso especial, a cargo de Langer. Los primeros alumnos de este curso fueron el Capitán Tristán Herazo Valenzuela, los fotógrafos Capitán de Reserva Leopoldo Díaz Garcés y Dn. Carlos Briceño Julio, a ellos se sumó el Sargento 1° Ramón Pavez Suzarte y el Cabo 2° Salvador Nazar Saade.
El curso dio inicio en julio de ese año y a la par, se creó de manera oficial el Gabinete, un día 12 de Julio de 1930, dependiente de la Escuadrilla de Bombardeo y bajo el mando del Capitán Herazo, quien había realizado con anterioridad un curso de fotogrametría en Alemania, cuando fue enviado a tratamiento médico por sus heridas en su mano derecha al manipular una bomba en un ejercicio.
Dentro de las actividades de este curso, se encuentran los levantamientos de la zona central, los cuales fueron entregados al Instituto Geográfico Militar, con el objetivo de actualizar la cartografía ya existente, la cual era utilizada por los aviadores en esos años. Otros trabajos de interés fueron las vistas oblicuas tomadas desde un Vickers de Escuela de Aviación de un ejercicio del cuerpo de bomberos en el ex Parque Cousiño (actual Parque O’Higgins) así como otra vista de la Colonia Alemana en Peñaflor.

Para la toma de las primeras vistas aéreas, se utilizaron placas fotográficas de vidrio, lo que permitía solamente captar exposiciones aisladas ya que, después de cada disparo, era necesario cambiar la placa ya expuesta. Este inconveniente se compensaba con la gran nitidez de las imágenes captadas, por lo cual también se le usaba para las fotos individuales de filiación personal. Aquellos primeros trabajos aerofotogramétricos se efectuaban en aviones que no estaban adaptados especialmente para este fin, como un antiguo biplano Vickers Vixen.
Para las tareas de levantamiento de la provincia de Aysén, se destinó al avión Junkers monomotor A-20 N° 27, perteneciente a la Escuadrilla de Bombardeo, la cual había estado anteriormente en el Norte como dotación del Grupo N° 1. En la Base de Chamiza, fue modificado y se le adaptaron flotadores, los vuelos en este avión fueron realizados por el Teniente Félix Schaerer quien llevó en numerosas ocasiones al Capitán Herazo, al técnico Langer y al Cabo Nazar, lamentablemente las condiciones de visibilidad y del clima en general, no favorecieron la captura de imágenes.
Estas incursiones en las tareas de captura de aerofotogrametría y sus eventuales complicaciones, hicieron evidente que para estas misiones se requería un avión de características más idóneas a estas tareas. Con este objetivo, fue traspasado desde la Escuadrilla de Bombardeo, al Gabinete de Fotogrametría el monoplano de ala alta “Merkur”, avión que poseía una mayor espacio interior y una velocidad de vuelo menor, características que permitían la captura de imágenes y llevar los equipos fotográficos y a todo el personal del Gabinete, con este nuevo avión se pudo realizar la captura de la zona de Santiago y sus alrededores, con fotografía de unos mil metros de altura, el cual era el techo de servicio del aeronave.


1940 • Albores de la Fotogrametría Militar en Chile y su relación con EE.UU.
Las primeras iniciativas relacionadas a la fotografía militar en Chile, se remontan a la Segunda Guerra Mundial, años después del ataque japonés en la Isla Ford, en Pearl Harbor, posterior al cual Estados Unidos pasó a conformar parte del bando de los aliados en el conflicto. Por esos años (1942 en adelante) existen antecedentes de una “Misión Naval Geodésica en Chile” por parte de la US Navy, si bien esta misión, conformada por tres PBJ-1 Mitchell (versión naval del B-25) y un PBY-5 Catalina, las cuales tenían como misión oficial, realizar mediciones geomagnéticas a lo largo de nuestro país, pero que en realidad conformaba una unidad antisubmarina encubierta, en donde tanto las aeronaves como sus tripulaciones se encontraban con el armamento y el entrenamiento necesario para enfrentar el conflicto.
En paralelo a estas actividades, las cuales tenían como base un hangar ubicado en Cerrillos, se encontraban otros aviones norteamericanos sobrevolando el territorio nacional. En junio de 1943, se hizo una demostración de prensa a los recién llegados aviones Lockheed “Vega Ventura” PV-1P, los cuales constituían la llamada “Misión Aérea Fotográfica Norteamericana”.
Esta misión, al mando del Capitán Raymond Chase, debería realizar el levantamiento del plano fotogramétrico del territorio nacional. Este trabajo se realizó en conjunto al Instituto Geográfico Militar, mediante un convenio marco con la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). La finalidad de este trabajo consistía en elaborar los mapas de sectores costeros que pudieran ser futuros puertos estratégicos de interés militar. En forma declarada pero no eficaz, colaboraron con el nuevo Comando Costero (1943), sobrevolando constantemente extensas zonas del litoral para detectar posibles presencias de submarinos del Eje en las costas chilenas.
El avión PV-1P era una versión especial del bombardero, ya que había sido modificado para reconocimiento, contaba con la capacidad de llevar tres cámaras, una en posición horizontal y dos en posición oblicuas, las cuales al ser accionadas de forma simultánea, podían generan en su conjunto una imagen panorámica del territorio. El PV-1P poseía una autonomía de 10 horas y alcanzaba altitudes superiores a los 7.000 metros (23.000 pies aproximadamente). La tripulación de este material, usaba sistemas especiales de oxígeno, así como trajes que les permitían soportar las bajas temperaturas (unos 22 ° bajo cero, aproximadamente).
El 16 de octubre de 1944, la Fuerza Aérea de Chile expidió los títulos de “Piloto Honorario” a los oficiales tripulantes des esta misión, lo anterior se confirma en las fotografías del N° 159 de la Revista Chile Aéreo de octubre de ese año.
Las tareas de esta agrupación se realizaron hasta el año 1945, con fotografías que abarcaban desde Arica, hasta el Cabo de Hornos y desde la Costa del Pacífico hasta la Cordillera de los Andes. Estas imágenes, sumadas a las de las campañas que se realizaron en las campañas de 1954 y 1961, sumaron un total de 79.900 fotografías aéreas, cuyos rollos con negativos y fotos, quedaron en poder del Instituto Geográfico Militar, con el objetivo de actualizar la cartografía nacional.

1950 • Fotografía Aérea y la Fuerza Aérea de Chile
En 1948, la Escuela de Especialidades egresó al primer curso de “Suboficiales fotógrafos aéreos”, con este personal se pudo comenzar a activar los Cargos de Fotografía en las Unidades y dejar registro de sus distintas actividades, de gran utilidad posterior para trabajos históricos.
En 1952, asumió como Jefe del Departamento de Fotogrametría, el Comandante de Escuadrilla Vicente Acuña Fernández, ingeniero militar, geógrafo, profesor de Fotografía Aérea con cursos en Alemania y Estados Unidos, dentro de su gestión, logró que se dotará a la unidad con el avión AT-11B “Kansan” N° 513, así como los en ese entonces nuevos equipos Galilleo Santoni, con los cuales se pudo realizar el levantamiento de la Isla Juan Fernández empleando un avión Catalina, de la Isla Decepción con un avión Beaver, además de los nuevos trazados de Ferrocarril de Arica a La Paz, así como los proyectos de caminos entre Chaitén y Futaleufú. Además, el Departamento participó en la Comisión Geográfica Mixta Permanente, la cual trabajó en el estudio de la delimitación de los Océanos Pacífico y Atlántico, en el extremo sur del continente.


En el año 1956, la Jefatura del Departamento de Fotogrametría, fue asumida por el Capitán de Bandada Juan Soler Manfredini, Ingeniero militar con mención en geodesia, dentro de su gestión, se incorporó nuevo material técnico y aéreo, permitiendo, a solicitud del Ministerio de Obras Públicas y diversas municipalidades del país, confeccionar los planos bases de más de 70 localidades.
Con ocasión de los sismos de 1960 en el sur del país, el Departamento colaboró de manera activa en las tareas que permitieron el desagüe del Río Riñihue, levantando la zona afectada en un período de solo cinco días, junto al apoyo de topógrafos de ENDESA, este trabajo permitió la planificación y ejecución de las tareas de escurrimiento de aguas del río sin causar daños a la población.
El desempeño demostrado por el Departamento de Fotogrametría en el Río Riñigüe, sumado a los esfuerzos del Capitán Soler , quien había elaborado un proyecto que buscaba concebir que el Departamento pasara a constituir un Servicio del Estado con funciones y atribuciones similares a las que ya poseía el Instituto Geográfico Militar y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, pero enfocado a la cartografía aeronáutica al servicio del país dio sus frutos en 1963.
1963 • Servicio Aerofotogramétrico y Soler Manfredini
La trayectoria y los hitos alcanzados por el Gabinete y posterior Departamento de Fotogrametría, sumados a los esfuerzos del Capitán Soler, confluyeron a que con fecha 25 de septiembre de 1963 se dictara la Ley N° 15.284 la cual estableció la “Organización y Funciones del Servicio Aerofotogramétrico – SAF de la Fuerza Aérea de Chile”.
De acuerdo a lo señalado en la “Historia de la Ley 15.284”, en su sesión del martes 24 de abril de 1962, el Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodriguez, señala:
“(…) La fotografía aérea, además de ser una base de mediciones y como tal servir a la fotogrametría, es un documento que reproduce con gran exactitud el terreno, por lo que , al ser interpretada, ha llegado a constituir un valioso instrumento de trabajo en todas las ramas de la ciencia y de la Técnica dedicadas a la exploración, descripción y aprovechamiento de la superficie terrestre,(…)la fotografía aérea es un elemento vital para acelerar los trabajos del censo de recursos naturales del país y planificar la explotación racional de ellos en beneficio del desarrollo económico de la Nación.(…) A este servicio se le debe dar una relativa autonomía y una administración racional que le permita el máximo de eficiencia y rendimiento, especialmente en el aspecto comercial, para atender en forma más extensa, económica y mejor las necesidades de los organismos que requieran de él (…).”


La ley fue promulgada el 11 de octubre de 1963, poco después y por Decreto Supremo de fecha 7 de noviembre de 1963 se nombró primer Jefe del SAF al ahora Comandante de Escuadrilla Juan Soler Manfredini, sin perjuicio de sus funciones como alumno de la Academia de Guerra Aérea, en la cual se encontraba realizando su curso respectivo.
El mando del Comandante Soler fue breve, habiendo obtenido el primer lugar a su egreso como Oficial de Estado Mayor, fue enviado a realizar un curso de “Comando y Estado Mayor” en la Universidad del Aire de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en Maxwell, Alabama. A pesar de su breve gestión como Jefe de Servicio, logró gestionar el levantamiento aerofotogramétrico de Isla de Pascua, realizado a fines de 1963y comienzos de 1964. Este levantamiento sirvió como base para todos los estudios científicos y técnicos posteriores que se hicieron en dicho territorio.
Durante su período de estudios, el Comandante Soler fue sucedido en su jefatura por el Comandante de Escuadrilla Eric Claussen Sparenberg, hasta el 12 de mayo de 1965, fecha en la cual el Comandante Soler regresó, ahora como Comandante de Grupo y asumió la Jefatura del servicio.
En esta nueva etapa de mando, el Comandante Soler concretó el traslado del Servicio desde sus instalaciones en Cerrillos, en las antiguas dependencias el Grupo N° 7, antes de que fuera trasladado a la base de Cerro Moreno.
El 30 de octubre de 1967, el Comandante Soler cesó sus funciones en el cargo de Jefe del Servicio, pasando a asumir sus funciones como Edecán aéreo del Presidente Eduardo Frei Montalva.
1971 • Servicio Aerofotogramétrico nuevos aviones, cámaras y los proyectos de Cobertura Nacional
1. SAF y CORFO
En 1971 el Servicio inicia otro período de progreso y avance tecnológico, bajo el mando del Comandante de Grupo Javier Lopetegui Torres, quien además de cumplir con las labores de su cargo realizó los estudios y gestiones para concretar un convenio de la Fuerza Aérea con la Corporación de Fomento de la producción (CORFO), dicho convenio buscaba satisfacer las necesidades de la Corporación en cuanto a la realización de una cobertura fotogramétrica de todo el país y con ello levantar las cartas a escalas 1:20.000 y 1:50.000, las cuales estarían destinadas a múltiples usuarios y fines.
Debido a que CORFO no poseía aviones ni elementos técnicos para realizar esta tarea, el convenio permitió al SAF ampliar sus capacidades técnicas en la materia. Este convenio se oficializó mediante el Decreto N° 722 del 30 de agosto de 1974 de la Presidencia de la República, que entre otros considerados, señalaba lo siguiente:
“(…) a) Que es de interés para el país disponer de una cubierta total, uniforme, sistematizada y actualizada de fotografías aéreas, toda vez que los trabajos que existen sobre la materia han sido parciales y a escalas heterogéneas.
- b) Que constituye una realidad comprobada el hecho que el material existente de aerofotografías y mosaicos aéreos, dad la época de su obtención, ha sobrepasado con exceso de varios años sus márgenes de aprovechamiento y utilización aplicada.
- c) Que, asimismo, han sido considerables las modificaciones experimentadas por la cubierta territorial, habiendo sufrido fuerte alteraciones en la forma de producción de sus áreas y ubicación de ellas. Por otra parte, la infraestructura construida gradualmente en la última de cada de tipo vial, obras públicas, centrales hidroeléctricas, sistemas de riego, etc. No aparece en las fotografías existentes.”


La envergadura de esta tarea, fue titánica, excediendo con creces las capacidades que en esos años tenía el Servicio, al respecto, dentro del convenio, CORFO aportó al Servicio con nuevo material aéreo, entregándose dos aviones Lear Jet 35, N° 351 y N° 352, además de un Beechcraft King Air N° 331, todos nuevos y adaptados para ejecución de trabajos de fotografía aérea, incluyendo el mantenimiento y financiamiento de las actividades que se fueran generando producto de la ejecución del proyecto. El trabajo se prolongó por once años y sus productos fueron aprovechados por el Instituto de Recursos Naturales (IREN) y la CORFO, con el objetivo de elaborar una cartografía regional del país, a la cual se agregó información de distribución predial, tipos de suelo, sistemas de riego, infraestructura vial, tipos de cultivo, etc., información que fue de gran utilidad para la planificación y aprovechamiento del sector productivo del país.
Una vez terminado el proyecto y mediante el acuerdo unánime del Consejo de la CORFO, presidida por el Ministro de Economía Rolf Lüders Schwarzenberg, se entregó a la Fuerza Aérea de Chile los aviones y el equipamiento fotográfico asociado, para que se continuara desarrollando esta labor.
2. FONDEF, avanzando hacia la era digital
El proyecto de una nueva cubierta aerofotogramétrica nacional buscaba actualizar, complementar y modernizar los productos de las cubiertas Chile 1:30.000 y 1:60.000, emprendidas el año 1976 (en adelante proyectos CH-30 y CH-60).
El proyecto de la nueva cubierta apoyó el desarrollo de los sectores productivos mediante la generación de la información aerofotogramétrica orientada a la fotointerpretación convencional, la construcción de ortofotos, la confección de cartas y mapas del territorio nacional así como el procesamiento computacional de imágenes.
En la formulación de la nueva cubierta se han identificado las principales zonas geográficas del país de acuerdo al interés económico y a sus perspectivas de desarrollo. La selección de las áreas prioritarias se ha basado en un estudio de la demanda histórica por los productos del S.A.F., por razones geográficas. El mismo estudio ha señalado las escalas, las distancias focales, los recubrimientos longitudinales y laterales y, los tipos de películas más aconsejables para apoyar la gestión productiva en las principales zonas forestales, agrícolas y mineras, y en las ciudades más pobladas del territorio nacional.
El proyecto contempla fotografiar alrededor del 50% del territorio nacional en un lapso de tres años (347.000 km2). Se ha presupuestado tomar más de 56.000 fotografías aéreas en escalas 1:5.000 (áreas urbanas) 1:200.000 (áreas perfectamente silvoagropecuarias) y 1:30.000 (zonas mineras).

El tamaño del proyecto medido en términos de número de fotografía es prácticamente igual al de los proyectos Chile 1:30.000 y 1:60.000 desarrolladas anteriormente (entre los dos años llegaron en 8 años a las 59.300 fotografías). Sin embargo, el término de área cubierta, el nuevo proyecto corresponde aproximadamente a un tercio de las anteriores. Se ha estimado, que la escasa demanda de los territorios que fueron fotografiados y que ahora no serán fotografiados podrán ser perfectamente satisfecha con las cubiertas chile 1:30.000 y 1:60.000.
3. CONAMA –CONAF, Catastro vegetacional
Desde una perspectiva histórica, la actividad forestal de Chile durante la Colonia y el primer siglo de la República estuvo orientada esencialmente hacia el aprovechamiento de la madera de los bosques nativos para la construcción y el abastecimiento de energía (leña y carbón). Se estima que en este periodo fueron arrasadas unas cinco millones de hectáreas entre las regiones VIII del Biobío y X de Los Lagos (FAO 1993, citados por Frene y Nuñez, 2010). El proceso de Colonización del sur de Chile generó extensos incendios de bosques para la habilitación de terrenos con fines agrícolas y ganaderos. También se produjo un intenso floreo de los bosques para la obtención de madera de alta calidad para la industria del aserrío, práctica que consistía en extraer los mejores ejemplares del bosque sin considerar aspectos silvícolas para la regeneración del recurso (Donoso y Lara, 1999; Otero 2006, citados por Frene y Nuñez, 2010).
Chile presenta una superficie total de 75,63 millones de hectáreas; de esta superficie, la cubierta de bosques representa el 22,9% con 17,3 millones de hectáreas. El Bosque Nativo alcanza una superficie de 14,18 millones de hectáreas (el 18,7% del territorio nacional) y las Plantaciones Forestales cubren 2,96 millones de hectáreas (el 3,9% del territorio nacional) (Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Monitoreo de Cambios y Actualizaciones, Período 1997- 2013. CONAF: Actualización 2013).
La información antes descrita, tuvo sus inicios con el primer proyecto de “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile” el año 1993, cuyo objetivo fue la elaboración de un Catastro Nacional de usos de la tierra y de las formaciones vegetales, especialmente aquellas relacionadas al bosque nativo, las plantaciones forestales y los matorrales, constituyendo la línea base de la información cartográfica vegetacional de Chile. Conocer y cuantificar los recursos forestales (bosques y vegetación natural) fue una de las tareas prioritarias que se planteó en la política forestal chilena de los años 90, dada la importancia que le asigna la sociedad a los bosques y vegetación natural, en términos no tan sólo de producción de madera, sino en todos los servicios ambientales que ofrece, entre ellos: producción de agua, protección del suelo, captura de carbono, hábitat de vida silvestre, recreación.
La información proporcionada por el Catastro es periódicamente actualizada por CONAF, a través de proyectos de continuidad de alcance regional, cuyo objetivo ha sido monitorear los cambios de uso ocurridos entre períodos de medición e identificar sus causas. De esta forma el Catastro y sus actualizaciones se han convertido en un soporte cartográfico digital que ha permitido contar con información sobre la localización, distribución, tamaño, estructura y estado de las comunidades vegetales, especialmente las comunidades boscosas pertenecientes a los diferentes ecosistemas forestales de Chile.
Al año 2021 la superficie cubierta de Bosques representa el 23,8% del territorio nacional con 18.030.735 hectáreas, de éstas el Bosque Nativo alcanza 14.737.486 hectáreas, lo que representa el 81.74% de los recursos forestales del país. Dentro del bosque nativo el Tipo Forestal Siempreverde es el más abundante con 3.724.201 hectáreas, seguidas del Tipo Forestal Lenga con 3.693.131 hectáreas, Coihue de Magallanes con 1.958.106 hectáreas, Roble-Raulí-Coihue con 1.654.880 hectáreas, y Esclerófilo con 1.643.340 hectáreas.
4. GEOTEC y ANIDAF
Desde 1996 hasta 2002, se ejecutó este proyecto, cuyo propósito era la actualización de la cartografía nacional en formato digital. Para este efecto, se trabajó en conjunto con sus símiles cartográficos de ejército y la armada, este proceso de actualización digital, confluyó en que en el año 2002 se generara un proyecto que buscaba almacenar la totalidad de las fotografías que disponía el SAF en formato digital, con este objetivo en el año 2003 se crea el Archivo Nacional de Imágenes y Documentación Aerofotogramétrica (ANIDAF), cuya primera fase consistió en la digitalización de cerca de 600.000 fotogramas, proceso que fue finalizado en el año 2016, el cual abarcó la digitalización de imágenes desde 1960 hasta el año 2009, fecha en la cual el servicio dejó de trabajar con cámaras análogas.
La Sección ANIDAF, es uno de los eslabones fundamentales dentro de la cadena de información del Servicio, ya que tiene la función de generar, administrar y distribuir, las imágenes digitales de archivo, para la generación de productos más complejos y que son principalmente elaborados por el mismo Servicio.


2005 • SAF, Servicio Técnico del Estado
Llegado el tercer milenio, el Estado de Chile comenzó a generar un proceso de modernización de sus organizaciones internas, con este objetivo y como parte del Protocolo de Acuerdo Firmado entre el Congreso Nacional y el Ministerio de Hacienda, con motivo de la aprobación de la Ley de Presupuestos, se da comienzo a la iniciativa “Evaluación Comprensiva del Gasto”, la cual tiene por objetivo, ser una de las herramientas de evaluación de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), para evaluar la totalidad de los procedimientos, programas y políticas que administran los ministerios.
Del citado estudio se desprende, en el “Síntesis Ejecutiva, Evaluación Comprehensiva del Gasto del IGM, SHOA y SAF” de enero del 2005, se puede destacar los siguientes:
“(…) El SAF es la única institución en el país con las capacidades técnicas para capturar imágenes en todos los niveles de vuelo requeridos y la única que opera en todo el territorio nacional; solo en altura medias y bajas y en algunas zonas geográficas enfrenta competencia de empresas privadas que realizan captura de imágenes”
Además, mediante este estudio, se determinó un cambio en las estructuras orgánicas de todos los Servicio Cartográficos, lo anterior con el fin de permitir a las tres organizaciones interactuar y coordinar los esfuerzos en pos del cumplimiento de sus misiones. Por este motivo, el Servicio modificó su orgánica funcional, por una matricial, la cual continúa hasta la actualidad de este resumen (2023).
Asimismo, y producto de las sugerencias del estudio, se conformó en el año 2005 la “Comisión de Cartografía de las Fuerzas Armadas”, la cual tuvo su primera sesión el 21 DIC. 2005 presidida por el vicealmirante Jorge Huerta Dunsmore, quien cumplía funciones como Jefe del Estado Mayor de la Defensa, actualmente Estado Mayor Conjunto.

Dentro de los compromisos acordados por los Servicios Cartográficos (IGMA, SHOA y SAF) de esta comisión se pueden destacar las que han perdurado hasta la actualidad de este documento, las siguientes:
- La implementación de un Sistema de Planificación y Control de Gestión.
- Establecer la Reuniones de Directores de Servicios Cartográficos tres veces al año.
- Implementar el Sistema de Auditoría de Gestión.
2007 • Implementación de la Norma ISO 9001:2000
Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que fueron creados con el objetivo de ayudar a las organizaciones a establecer unos niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en sus áreas de competencia.
El Servicio Aerofotogramétrico, en su compromiso de mantenerse como un Servicio innovador y con la capacidad de satisfacer el requerimiento que le demanda la modernidad, comenzó un proceso de estandarización de sus procesos relacionados a la captura, procesamiento y entrega de información geoespacial en sus diversos formatos. Así fue como en el año 2007, bajo el Mando del Coronel de Aviación (A) Rolando Mercado Zamora, logró su certificación en la Norma ISO 9000:2001, finalizando el proceso de creación de un Sistema de Gestión de Calidad, el cual se encontraba enfocado en la Planificación y Ejecución de Levantamientos Aerofotogramétricos. Esta certificación fue entregada al Servicio en su aniversario N° 44, en una ceremonia realizada en el Museo Aeronáutico, la cual fue presidida por el Comandante del Comando de Combate, General de Aviación (A) Jorge Rojas Ávila.



2010 • Terremoto y tsunami 27 F
El Terremoto
El terremoto del año 2010 (conocido como 27F) fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 am del sábado 27 de febrero del año 2010. Alcanzando una magnitud de 8.8 MW es considerado como el segundo más fuerte de la historia del país (el primero es el ocurrido en Valdivia con una magnitud de 9.5 MW) y el octavo más fuerte registrado por la humanidad.
Con una duración promedio de 02 min y 30 segundos (en las zonas más cercanas al epicentro se calcula una duración de 4 minutos y en Santiago de Chile 5 minutos), abarcó desde la región de Valparaíso, hasta la Región de la Araucanía, las que acumulaban en ese entonces un total de 13 millones de habitantes. El epicentro de este sismo se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de la otrora Región del BioBío, actual Región de Ñuble, cerca de 150 km al noroeste de Concepción y a 63 Km de Cauquenes (coordenadas del epicentro 35°54′32″S 72°43′59″O), con una profundidad de 30.1 km.
El terremoto alcanzó una intensidad IX en la escala Mercalli, arrasando gran parte de las ciudades de Constitución, Concepción, Tomé, Pelluhue, Curanipe, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Los cascos históricos de ciudades como Curicó y Talca colapsaron en su totalidad, se registraron 525 fallecidos y cerca de 500.000 viviendas afectadas, damnificando a cerca de 2.000.000 de personas, declarándose estado de excepción constitucional de catástrofe en las regiones del Maule y BíoBío.
El Tsunami
Cerca de las 03:48 horas, solo 14 minutos después del terremoto, la primera ola del tsunami impactaba las costas de Pichilemu, El Archipiélago de Juan Fernández.